27 de julio de 2014

La Ceiba (Ya´axché) "El Árbol Sagrado Maya"



La cultura maya considera a la ceiba como un árbol sagrado, el árbol de la vida. Es símbolo de la creación del universo y responsable de mantener unidos los tres niveles de la cosmología maya que son: El cielo (Ka´an), la tierra (Kaab) y el inframundo (Xibalbá). En esa creencia se muestra la belleza y el poder sagrado de la ceiba, que sostiene el cielo entero con sus ramas, mantiene la vida y armonía del mundo en la tierra y hunde sus raíces en el inframundo, lugar de calma, tranquilidad y abundancia donde las personas que mueren pueden descansar, donde no hay castigo y donde la obscuridad se transforma en luz...



Actualmente y en la antigüedad , los mayas han tenido un vínculo espiritual y de respeto con este hermoso e imponente árbol de tronco espinoso, por lo que siempre habitan cerca de alguno, el cual les ofrece espiritualmente protección, iluminación, prosperidad y vida. 

26 de junio de 2013

Cenotes (ts´ono´ot) de la Península de Yucatán


Los Cenotes o Ts´ono´ot, en lengua Maya, son una de las maravillas naturales del mundo. Se encuentran en la península de Yucatán, principalmente en los estados de Quintana Roo y Yucatán.

Existen varios tipos de Cenotes:

Abiertos: Son tipo laguna.
Semiabiertos.- Son tipo cueva.
Cerrados.- Son totalmente subterráneos, bóvedas con estalactitas.

El agua de los cenotes es totalmente pura, dulce, muy fresca y fría, generalmente es totalmente cristalina y desde afuera se percibe de un color azul transparente.
¿Por qué el agua de los cenotes no se pudre al estar estancada? 

Lo más mágico de los cenotes es que su agua no está estancada, su agua fluye todo el tiempo de forma subterránea por el sistema de cavernas más extenso del mundo que está conectado con el mar. El punto exacto, donde el agua dulce de los cenotes y el agua salada del mar se  encuentran es algo único, se puede observar la separación de los dos tipos de agua, a esto se le llama "Haloclina". 

Al nadar dentro de un cenote, se puede sentir "vida". Y es de las experiencias más bellas que uno puede experimentar. Es por eso que debemos cuidarlos y evitar contaminarlos o destruirlos por su majestuosidad. 

16 de junio de 2013

MINK

MINK es una banda mexicana/guatemalteca que busca colocarse entre las mejores bandas de habla hispana.

Su primer disco "Camino" cuenta con 12 temas ¡que debes escuchar!

1.- Mundo Irreal
2.- Sale Sobrando
3.- Espérame
4.- Déjame Salir
5.- Al Otro Lado
6.- Camino
7.- Luz
8.- Junto a Ti
9.- Tierra Fría
10.- Un Lugar
11.- Tú
12.- Puede que Sea

No te pierdas su video más reciente "Espérame" y el artículo que se escribió en remezcla para su estreno:

Actualmente están trabajando en su segundo disco y tocando en la ciudad de México. 

Síguelos en: MINK Facebook

8 de julio de 2012

Marcha Nacional Anti-EPN 7 de Julio 2012 ¡Haciendo Historia!

A todos los mexicanos que no se han dado cuenta de lo que sucede, a los muchos que dicen, ¡son unos revoltosos! ¡que se pongan a trabajar! ¡pejezombies!, etc... y que después de hacer esas acusaciones encienden la tele para ver la boda de cualquier "famoso", una telenovela o el noticiero manipulado de siempre, cedan un poco y abran los ojos. 

La marcha nacional del domingo 7 de julio de 2012 fue a favor de la democracia en México, busca defender el voto, la transparencia en el proceso, exige que los medios de comunicación dejen de manipular la verdad y que todas las personas tengan acceso a la información. 

Algo que ha motivado este rechazo masivo a los medios de comunicación, a las principales televisoras y a EPN, es su forma descarada de manipular la información, ya que todos aquellos que tenemos acceso a otro tipo de información, nos damos cuenta perfectamente de cuando se altera la verdad (Las redes sociales tampoco garantizan la veracidad de la información, hay que ser muy analíticos y críticos). El resultado, muchísimos mexicanos informados y en contra de esas prácticas de manipulación e imposición. 
En un principio, a EPN se le dio la oportunidad como al resto de los candidatos, pero fue él quien perdió el respeto de la gente, nadie lo atacó hasta que él mismo demostró ser un incompetente mentiroso. Al no conocer la "supuesta" enfermedad de la que murió su esposa, al no conocer ni un sólo libro que haya inspirado su vida, y otros comportamientos que mostró, pusieron en evidencia al verdadero EPN.   

La transparencia que se busca en la elección, es para todos los votos, no sólo los del PRD. Pero ¿dónde está la candidata del PAN exigiendo una elección limpia? ¿Por qué JVM declaró que los resultados no le favorecían, cuando apenas llevaban menos del 5% del conteo de votos? ¿Por qué Quadri la felicitó y declaró lo mismo? y ¿Por qué el presidente Calderón afirmó que EPN era el ganador?, si el conteo de votos apenas comenzaba... Pregúntense esas cosas...
A la marcha asistieron todo tipo de personas, desde viejitos, jóvenes, profesionistas, hasta familias con carriolas y perros había. Todo fue con respeto y orden, en un ambiente familiar donde sin importar el nivel social, ni estilos de personas, todos se unieron por un fin común, ¡México! 
Pero ¿Qué sigue? La marcha nacional, tan sólo fue eso, una marcha..., demostró que podemos ser unidos y que hay muchas personas que han abierto los ojos, pero eso no es suficiente. 

Es el momento de organizarse, definir objetivos, y que se sienta la presión de los ciudadanos, demostrar que merecemos un mejor país, y hacer historia. De nosotros depende que vivamos mejor en el futuro y que México sea un gran país para el mundo, y si nosotros comenzamos ese cambió quedará para siempre en la historia de México.  

Ha llegado un punto en el que no podemos ser partidistas, es tiempo de defender a México y no a un partido político, porque nos han demostrado, que sea cual sea, sólo defenderán sus intereses políticos e ideales, sin considerar alternativas, o ser flexibles en ciertos aspectos para respetar y beneficiar a todo México. Se cierran en sus colores y compiten entre ellos para ver quien está en el poder y beneficiarse ellos mismos y a quien les convenga.

¡Es tiempo de una revolución!

No hay que gritar ¡Revolución! para sentir la fuerza de sus letras…, pueden susurrarla a tu oído y estremecer tu cuerpo…, pues aunque se refiera a un cambio, se refiere a uno brusco, uno que amerita luchar y que en manos incorrectas puede significar el final de algo… y que sin duda lastimará una parte de lo que abarque.

Pero ¿realmente el término es lastimar? o más bien ¿romperá ese muro que nos detiene de llegar más lejos? ¿Por qué temer a algo así? Finalmente es natural caer, para poder levantarte y ser más fuerte. El peligro, la necesidad, la supervivencia saca lo mejor de las personas ¿o no?

¡No de todas! Una revolución debe referirse a un cambio bueno en beneficio de todos. Más su fuerza está manchada por el oportunismo de los cobardes, los vendidos y los descarriados quienes han destruido la fuerza de las personas unidas, desprestigiando sus movimientos a favor de mejorar su vida y la del mundo.


Para esta Revolución necesitamos fuerza, inteligencia, respeto y unión.

Hay formas de presionar a las instituciones que abusan de su poder y se aprovechan de las personas que por su necesidad o poca preparación, son persuadíbles y que en un país con falta de educación como es México, es fácil controlarlas. No nos dejemos engañar y luchemos para que México sea el país que merece ser.

Ojalá el pueblo de México gane coraje y fuerza, al darse cuenta que desde el principio, ningún candidato era opción. LOS MEXICANOS TENEMOS QUE LUCHAR PARA HACER DE MÉXICO UN MEJOR PAÍS. Dejar de creernos patriotas cada 6 años, dejar de esperar una inspiración política o religiosa, y motivarnos por las ganas de vivir mejor y ser un ejemplo para el mundo.

Ser un país que conocer el respeto a la tierra, a otras naciones, culturas y creencias, que ofrece oportunidades y calidad de vida a sus habitantes. El cambio va más allá de nuestras fronteras... ¡Por un México y un mundo mejor!

¡Es tiempo de una Revolución!

DATOS CURIOSOS
Los colores del PRI, NO deben ser los colores de la bandera mexicana, pues además de ser ilegal, en algunas regiones del país se abusa de las personas que no saben leer y se les hace creer que representa la bandera de México, y de esa forma terminan votando por ese partido político.

7 de marzo de 2012

El Tequila, ¿La bebida de México?

Hoy en día, la bebida más representativa de México,  símbolo de nuestra identidad y cultura. Es un aguardiente cuyo nombre significa “Lugar donde la Tierra se corta” Teki = cortar, La = Lugar.

Por su método de elaboración, se considera una bebida mestiza ya que mezcla un método utilizado por los prehispánicos (fermentación) y otro utilizado por los españoles (destilación). 

Por mucho tiempo se produjo clandestinamente en Tequila Jalisco, de quien recibe su nombre, y su industria creció y decayó muchas veces durante años hasta la actualidad. Desde 1944, se le denomina Tequila al que se produce exclusivamente a partir del "Agave Azul Tequilana Weber", cultivado en el municipio de tequila y en pocos lugares de Nayarit, Michoacán, Guanajuato y Tamaulipas. 

El Agave es una planta que ahorra mucha agua debido a su piel cerosa. Tiene estomas hundidos los cuales cierran durante las horas más soleadas, abren al caer la tarde y la noche cuando producen néctar. 

Se reproduce de dos formas:

1.- Pequeños agaves nuevos que brotan directamente de la raíz de uno adulto, conocidos como hijuelos, los cuales se seleccionan cuidadosamente prefiriendo aquellos que brotan de agaves jóvenes de aprox. 50cm de altura. Para extraerlos se cortan con un barretón, se recorta la raíz, se barbean las puntas con un machete corto para facilitar la plantación, la cual debe hacerse en tierra seca abriendo una ranura con un talache. El hijuelo debe quedar bien asentado enterrando un 25%, luego se comprime la tierra a su alrededor. El pequeño agave se cultivará durante los próximos 8 a 10 años. 

2.- A través del murciélago, quien ayuda a unir el polen con el óvulo y formar las semillas, las dispersan por la tierra para que crezca una nueva planta. No sólo polinizan  las flores, comen insectos evitando plagas y su excremente (guano) se utiliza como fertilizante.

El desarrollo del agave culmina con el brote de una inflorescensia o quiote. (una especie de rama que crece del centro del agave hasta cinco metros de altura, donde se guardan los azúcares hasta el florecimiento). 

ELABORACIÓN

Cuando el agave está listo, ni muy maduro ni plagado, se procede a realizar “La Jima” que consiste en cortar de un solo golpe y a la misma medida (coyazo) las hojas o pencas para obtener la piña; quien realiza esto se conoce como Jimador y su herramienta se llama “Coa”, una vez cortada, la piña se mete en hornos para cocerla y proceder con la molienda para extraer su jugo. 
El jugo que se extrae se deja fermentar y se obtiene lo que se conoce como "Mosto", para después continuar con el proceso de destilación.(Debido a las normas establecidas sobre el porcentaje de alcohol permitido, se realizan dos destilaciones).

De acuerdo con la norma oficial mexicana, se clasifica en Tequila o Tequila 100% de agave.

1.-Tequila
Aquel en el que se enriquece el mosto con otros azúcares en proporción no mayor del 49%, manteniendo un 51% de azúcares provenientes del Agave Tequilana Weber variedad azul, cultivado en el territorio comprendido en la declaración, así como su embotellamiento.

2.- Tequila 100% Agave o 100% puro de agave.
Es elaborado exclusivamente con azúcares provenientes del Agave Tequilaza Weber variedad azul cultivado y embotellado en territorio comprendido en la denominación de origen. 

Las botellas hechas en vidrio soplado o cerámica se consideran piezas únicas por su elaboración artesanal.

Las 2 categorías de Tequila se dividen en 5 tipos:


a) Blanco.- después de la doble destilación y homogenización se envasa. Su sabor y aroma es intenso a agave.

b) Joven u Oro.- Tequila cuyo sabor se suaviza al adicionar algún ingrediente como: extracto de roble o encino natural, glicerina o jarabe a base de azúcar. No debe ser mayor al 1% en relación al peso total del Tequila. Igualmente puede ser la mezcla de Tequila blanco con reposado y/o añejo.


c) Reposado
.- tras la doble destilación, se deja por un periodo de dos a once meses en barricas de roble blanco (americano o frances) o encino. Su sabor es suave con toques profundos a madera.
d) Añejo.- tras la doble destilación se almacena en barricas por un periodo mínimo de un año y máximo de tres años.

e) Extra Añejo.- tras la doble destilación se almacena en barricas por un periodo mínimo de 3 años, es el más sofisticado y refinado de todos.

Leyenda del Tequila

Dicen, que hace mucho tiempo, los dioses se enojaron tanto, que mandaron sobre la tierra una fuerte tormenta con enormes y violentos rayos que provocaron un gran incendio.

Los habitantes se refugiaron por un tiempo, hasta que terminó la tormenta. Al salir, encontraron algunos agaves consumidos parcialmente por el fuego, y notaron que de ellos brotaban gotas de un líquido con un olor muy agradable (mosto), al probar ese néctar descubrieron un sabor delicioso.

Así, los dioses dieron a conocer al hombre el sabor del Agave. Desde entonces, se ha perfeccionado el proceso de cocimiento de la piña, para obtener el mosto.

Las culturas prehispánicas utilizaron bebidas embriagantes tanto en su vida diaria como en sus rituales, y actualmente todavía se consumen muchas de ellas como el Pulque (Oclti), Tepache, etc...

Conservando una antigua tradición prehispánica, complementándola con un proceso utilizado por los españoles. El Tequila representa correctamente a México por ser mestizo; precisamente lo que somos los mexicanos.

DATO CURIOSO:

Se dice que la forma correcta de beber Tequila derecho es la siguiente: 
-Inhalar aire por la nariz y sostenerlo, beber en seco el Tequila y justo después de tragarlo, soplar por la boca. (No usar limón, destruye el sabor del Tequila). De esa manera no te lastimará y podrás disfrutar su sabor. 

1 de enero de 2011

Billetes y Monedas de México

En tiempos prehispánicos no sólo se utilizó el trueque como medio para realizar transacciones comerciales, sino que existía un sistema comercial bien organizado con diferentes medios de cambio. El principal era el cacao, que desde aquellos años era falsificado por algunos indígenas, quienes rellenaban la cáscara del grano con lodo. Asimismo, también se utilizaron cañones de plumas rellenos con polvo de oro, jade y mantas de algodón, entre otros.

Durante la conquista el sistema monetario indígena prevaleció y fue aceptado por los españoles debido a la dificultad de crear monedas o importarlas desde Europa. Sin embargo, la riqueza mineral de la Nueva España permitió a los españoles acopiar diferentes metales y el primer Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, fundó la actual “Casa de Moneda” en 1535, ante el acelerado crecimiento comercial y la riqueza del territorio.

Las primeras monedas fueron de plata. Se les llamaba “reales” o “peso fuerte” y estaban hechas a golpe de martillo. Se crearon dos series, una con leyendas en caracteres góticos y otra con caracteres latinos, y ambas incluían los escudos de Castilla, León y Granada, con la leyenda “Carlos y Juana, reyes de España e Indias”. Estas monedas se usaron hasta 1572, cuando fueron reemplazadas por la Moneda Macuquina, también de plata. Su gran demanda internacional provocó deficiencias en su manufactura al ser troquelada en piezas de metal irregulares, pero su calidad y peso certificaban su autenticidad. La primera Macuquina de oro fue acuñada en 1679.

La acuñación de monedas totalmente redondas inició en 1732, utilizando un cordón protector en su circunferencia y troqueladas en prensas de volante, lo que mejoraba su apariencia y dificultaba su falsificación. A las monedas de plata de esa época se les conoce como Columnarios pues su diseño representaba al viejo y nuevo mundo sobre las ondas de mar, unidos por la corona real, entre dos columnas; y a las de oro se les conoce como Peluconas, pues mostraban la figura del rey con armadura y abundante peluca.

Mientras las peluconas dejaron de usarse en 1759, los columnarios fueron utilizados hasta 1772, cuando surgieron las monedas de busto, en las que aparecía el monarca en turno. A partir de este momento también se produjeron las de cobre y se redujo el contenido de metal fino de las acuñadas en la Casa de Moneda.
Al iniciar la guerra de independencia, la minería decayó y la inseguridad dificultaba el traslado de los minerales hacia la Casa de Moneda para su acuñación, lo que generó escasez. Las autoridades realistas se vieron forzadas a instalar casas de moneda provisionales cercanas a las minas, principalmente de plata. Por su parte, los insurgentes troquelaron sus propias monedas, en su mayoría de cobre. Estas equivalían a promesas de pago en metales finos cuando triunfara el movimiento.

Al finalizar la guerra se estableció el efímero Primer Imperio Mexicano, durante el cual Agustín de Iturbide reanudó la acuñación de monedas en oro y plata con su imagen en el anverso y el águila imperial en el reverso; además presentó el proyecto de crear “El Gran Banco del Imperio Mexicano”, encargado de la emisión de billetes cuyo valor nominal estaría respaldado por el oro y la plata, para hacer frente a la afectación económica derivada de 11 años de guerra. Sin embargo, la población no aceptó el uso del papel moneda.

Al caer el Imperio y constituirse la República, se intentó nuevamente introducir el papel moneda, esta vez impreso en el reverso de bulas papales canceladas (mensajes del Vaticano). Se creyó que al ser de contenido religioso la población los aceptaría, pero ese intento también fracasó.

A pesar de estos reveses, a finales del siglo XIX y principios del XX se facilitó el establecimiento de instituciones bancarias privadas que ejercieron la facultad de emitir billetes. Los principales fueron el Banco Nacional de México y El Banco de Londres, México y Sudamérica. Ambos intentaron recuperar la confianza de los usuarios al emitir billetes respaldados por una institución económicamente fuerte y cuya aceptación no era obligatoria.

Poco a poco el uso del billete se extendió por la República, y surgieron bancos de carácter estatal, cuyas emisiones eran de circulación exclusiva del estado correspondiente. Esto ocasionó descontrol, y para evitarlo se promulgó en 1884 el Código de Comercio que regularía la emisión de billetes. Tan sólo los billetes de los dos bancos anteriormente mencionados podían circular a nivel nacional.

A principios del siglo XX circulaban monedas de oro, plata y cobre, además de los billetes emitidos por los bancos privados. Se logró la estabilidad económica y las ciudades mostraban un crecimiento importante.
Sin embargo, al iniciar la Revolución Mexicana la moneda metálica comenzó a ser atesorada o exportada por los ciudadanos, lo que disminuyó su flujo considerablemente. En 1913 Victoriano Huerta autorizó la emisión de billetes sin respaldo, lo que provocó la pérdida de su valor nominal y destruyó la confianza para utilizarlos.

Ante la escasez monetaria surgieron los Bilimbiques, piezas de necesidad sin respaldo metálico cuya apariencia era variable y de pobre manufactura. Su valor estaba sujeto a los sucesos bélicos, pues los grupos revolucionarios emitían sus propios bilimbiques y forzaban a los civiles a aceptarlos. Al mismo tiempo aparecieron nuevas emisiones de papel moneda, como las del gobierno provisional de México, emitidas en Veracruz, o las de la Convención Revolucionaria de la ciudad de México.
En 1915 el gobierno de Carranza trató de ordenar dentro de los lineamientos de la Ley Bancaria de 1897 a los bancos de emisión o forzarlos a la liquidación. Se intentó solucionar el problema monetario del país y el presidente ordenó la fabricación de billetes mucho más sofisticados conocidos como infalsificables a la American Bank Note Company de Nueva York, se pusieron en circulación en mayo de 1916. Sin embargo, se devaluaron considerablemente y los rechazó la población. 
Con el fin de reorganizar el sistema financiero, la Constitución de 1917 planeó establecer un banco único de emisión. En diciembre de 1924 se promulgó la “Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios”, en la que se contempló la creación de un banco central. Un año más tarde, gracias a la organización del Secretario de Hacienda Alberto J. Pani y el Presidente Plutarco Elías Calles se logró reunir los fondos necesarios para integrar el capital del Banco de México, que inició operaciones el primero de septiembre de 1925.

Se le concedió la facultad exclusiva de emitir billetes, así como regular la circulación monetaria, los cambios sobre el exterior y la tasa de interés. Asimismo, se estableció como asesor financiero y banquero del gobierno federal. Hasta los años 30 sus billetes comenzaron a circular con efectividad, siendo de uso voluntario y restaurando poco a poco la confianza de los usuarios en el papel moneda.

Por su parte, la volatilidad entre los precios del oro y la plata provocó una demanda variable de sus monedas. En 1931 la reforma monetaria conocida como “Ley Calles” desmonetizó las monedas de oro, conservando este metal como respaldo. Años más tarde, el precio de la plata aumentó tanto que su valor intrínseco superó el nominal, provocando que las personas atesoraran o vendieran las monedas para su fundición. Como resultado, se desmonetizaron las monedas de plata en 1945.
Mientras tanto se dio un movimiento nacional para fomentar el uso del billete. Las primeras tres series manejadas por el Banco de México se imprimieron en Nueva York entre 1925 y 1968, por la American Bank Note Company. Al año siguiente el Banco de México fundó su propia fábrica y produjo la cuarta serie, que incluía denominaciones desde 5 hasta 100 mil pesos, circuló hasta 1991.
Con el objetivo de simplificar el manejo monetario nacional ante la inflación, en 1992 se creó una nueva unidad del sistema monetario Mexicano, equivalente a “mil pesos” del sistema anterior. Para evitar confusiones, se le antepuso transitoriamente el adjetivo “nuevo”. En los siguientes años se emitieron dos series de nuevos pesos, así como una de monedas nuevas, elaboradas con metales industriales, que se utilizan hasta la actualidad.

En 1993 se reformó el Artículo 28 constitucional para definir el objetivo del Banco de México: “El estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad podrá ordenar al banco conceder financiamiento“.
El adjetivo “nuevo” fue eliminado para la serie que circuló entre 1994 y 2001. A partir de septiembre de 2002 se comenzó la impresión de billetes en polímero para garantizar su durabilidad y dificultar su falsificación, y desde 2006 se inició la emisión de billetes utilizada actualmente, con nuevos elementos de seguridad.
La evolución de nuestra moneda y billetes está sujeta al desarrollo político, económico y cultural de México, reflejado en los íconos históricos de sus diseños.

DATO CURIOSO
Actualmente las monedas de 10 y 20 centavos son casi obsoletas y en pocos lugares son aceptadas. 
La moneda de 5 centavos y el billete de 10 pesos desaparecieron de la circulación. 

Edición y Agradecimiento Alejandra Quezada
Artículo Publicado en la Revista "Ejecutivos de Finanzas"
No. 97 Año XL Enero 2011

22 de julio de 2010

Escuadrón 201 "Águilas Aztecas"


El 1 de septiembre de 1939 inició la segunda guerra mundial.
La postura de México ante esa crisis fue de neutralidad, y según las reglas establecidas durante la convención de Londres de 1940, ningún buque o barco de cualquier nación  neutral podía ser atacado por los países en guerra. Todos los buques y barcos debían tener pintada su bandera y matrícula sobre el casco en letras grandes para poder identificarlas.

Pero el 13 de mayo de 1942 el submarino alemán U-567 hundió el buque petrolero "Potrero del Llano" en aguas internacionales. Tras el reclamo diplomático de México a Berlín, los alemanes respondieron atacando otro barco mexicano, el "Faja de Oro".
México consideró esos ataques como una provocación e insulto, por lo que el presidente Manuel Ávila Camacho declaró la guerra a las potencias del eje (Alemania, Italia y Japón) el 22 de mayo de 1942, ingresando al bloque de los aliados e intercambiando armas con E.U. a cambio de trabajadores.
La prioridad de México era garantizar la seguridad nacional. Por esa razón, no se enviaron tropas al extranjero como respuesta inmediata a los ataques, además de que era necesario fortalecer, modernizar y entrenar a las fuerzas armadas mexicanas. Eso se logró y no fue necesaria la intervención de fuerzas armadas extranjeras dentro del país.

El 8 de mayo de 1944 el presidente ordenó la creación de una unidad aérea de pelea para ser enviada al extranjero a combatir en nombre de México. Se reclutaron 299 hombres (pilotos, mecánicos de aviación, médicos, operadores de radio, meteorólogos, especialistas en armamento aéreo) para integrar el Grupo de Perfeccionamiento Aéreo (P.G.A.) entrenado y equipado por E.U..

Comandados por el Coronel Piloto Aviador Antonio Cárdenas Rodríguez, partieron en tren desde la Ciudad de México el 24 de julio de 1944 con destino a Texas (Randolph Field) donde fueron sometidos a diferentes pruebas médicas y militares. El grupo se dividió de acuerdo a las diferentes especialidades, y fueron enviados a diferentes bases militares dependiendo el entrenamiento requerido.

El entrenamiento para los 34 pilotos de combate se llevo a cabo en la base Foster Field Texas comenzando con el avión de entrenamiento básico Vultee BT-13, posteriormente en el avión de entrenamiento avanzado North American AT-6, para finalmente utilizar el avión de pelea bombardero P-40, en el que se recibió entrenamiento táctico y de vuelo. El avión utilizado durante su intervención en el extranjero fue un "Avión de Pelea Bombardero Republic P-47D Thunderbolt" armado con bombas de 500lbs, 1000lbs y ametralladoras calibre 0.50. 
El curso de vuelo de combate incluyó: vuelo acrobático, vuelo nocturno, navegación, tácticas de combate y prácticas de tiro reales y en simulador. En septiembre de 1944 el grupo se reintegró para entrenar junto.

Oficialmente el entrenamiento concluyó el 19 de febrero de 1945 con excelencia en el desempeño de los mexicanos, solamente dos bajas y fue declarado apto para el combate el 23 de febrero al recibir su bandera de guerra; desde entonces se le conoce como "Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana" (F.A.E.M.)

Originalmente el escuadrón se entrenó para enfrentar a la Alemania Nazi, pero en Europa la guerra casi había terminado en 1945 por lo que fueron enviados a pelear al frente del pacífico en contra de las fuerzas japonesas. 


Embarcados el 27 de marzo de 1945 a bordo del navío "Fairsle" rumbo a Filipinas; tras 33 días de viaje por el océano pacífico, llegaron a la bahía de Manila rumbo a la base aérea de Porac en Luzón.
Sin aviones, el equipo del escuadrón 201 reparó y dio mantenimiento a los P-47 dados de baja, para poder incorporarse a las operaciones de combate. El escuadrón 201 realizó 59 misiones en el pacífico sobre Filipinas y Formosa (Taiwán) en contra de la ocupación japonesa, durante las cuales tuvieron 5 bajas:
-Capitán (Piloto Aviador) Pablo L. Rivas Martínez.
-Teniente José Espinoza Fuentes.
-Teniente Héctor Espinoza Galván.
-Subteniente Fausto Vega Santander.
-Subteniente Mario López Portillo.

Los días 2 de mayo se recuerda en México a los integrantes del Escuadrón 201.

La guerra terminó oficialmente el 2 de septiembre de 1945 cuando Japón firmó su rendición y el 18 de noviembre regresaron los integrantes del escuadrón a México.

El Escuadrón 201 es un ejemplo de la capacidad de los mexicanos y lo que podemos lograr cuando se nos dan los recursos y las herramientas necesarias para desarrollarnos y de esa forma alcanzar grandes metas y crecer como nación.

Nosotros mismos debemos buscar el desarrollo de México, sin depender de otras naciones, las cuales nos apoyarán, pero a cambio de algún interés o beneficio mayor, aprovechándose de la incapacidad de los mexicanos para desarrollarse, al no aprovechar nuestro potencial.

Debemos trabajar mucho, luchar para alcanzar objetivos grandes, ser competitivos a nivel mundial y no olvidar a aquellos que han luchado en el pasado y son un ejemplo a seguir, como hemos olvidado a muchos..., entre ellos a los del Escuadrón 201 o a los miembros del Servicio Secreto de México.


Monumento del Escuadrón 201
Iztapalapa, México D.F.
Monumento Escuadrón 201
Bosque de Chapultepec, México D.F.
Monumento Escuadrón 201
Monterrey N.L. México
Agradecimiento Cap. Reyna Garza y David Rodríguez HD.

DATOS CURIOSOS
-Existe una estación de metro en la Ciudad de México, llamada Escuadrón 201.
-Las únicas dos bombas nucleares detonadas en la historia de la humanidad son las del 6 y 9 de agosto de 1945, una en Hiroshima (Little Boy) y la otra en Nagasaki (Fat man), el ataque fue realizado por E.U.

24 de febrero de 2010

Bandera y Escudo Mexicano

Cuenta la leyenda, que el dios Huitzilopochtli indicó a los mexicas que salieran de Aztlán “Lugar de Garzas” en busca de mejores tierras, y donde encontraran a un águila sobre un nopal devorando una serpiente, ahí deberían fundar su ciudad. El escudo nacional mexicano representa la fundación de Tenochtitlán en 1325 cuando finalmente los mexicas encontraron la señal que el dios del sol y la guerra había predicho y prometido a los indígenas.
Fundación de Tenochtitlán
Museo de Antropología, México D.F.
Teocalli de la Guerra Sagrada
Museo del Templo Mayor, México D.F.
A pesar de eso, en pocos relieves mexicas se encuentra la representación de la fundación de Tenochtitlán. Su principal representación está en la parte posterior del "Teocalli de la Guerra Sagrada" en el que se observa que el nopal surge del corazón de Copíl, hijo de Malinalxóchitl y hermana mayor de Huitzilopochtli. Ella fue desterrada por un conflicto con su hermano y se refugió en malinalco, donde procreó a Copíl, ella le inculcó odio hacia Huitzilopochtli y años más tarde Copíl enfrentó a los mexicas, pero el poder de Huitzilopochtli fue mayor pues lo capturó y decapitó para después arrancarle el corazón y lanzarlo al centro del lago de texcoco donde se convirtió en la piedra de la que surge el nopal, símbolo de que Tenochtitlán se fundó sobre el corazón de los enemigos del pueblo mexica.

El águila representa al sol y al pueblo guerrero, es el ave solar que al cazar a su presa representa la victoria del sol sobre sus enemigos, en su pico sostiene el símbolo "Atl-Tlachinolli" (Agua-Fuego), símbolo de fertilidad entre los pueblos agricultores y que años más tarde fue interpretado erróneamente como la serpiente. El nopal representa al árbol cósmico y sus frutos (tunas) simbolizan corazones humanos.

Muchos consideran al estandarte que utilizó Miguel Hidalgo como la primera bandera mexicana, pero tan solo representa el inicio de la guerra de independencia y su diseño no tuvo influencia para las banderas posteriores.

La primera bandera en la que aparece el águila sobre el nopal es la que utilizó José María Morelos entre 1812 y 1815 durante la guerra de independencia, incluye la leyenda en latín "Oculis Et Unguibus Ae Que Victrix" que significa: "Con los ojos y las uñas, igualmente victoriosa"

Bandera de José María Morelos (1812-1815)
Museo Nal. de Historia (Castillo de Chapultepec, México D.F.)

Tras 11 años de guerra, fue hasta 1821 que finalmente se logra consumar la independencia; y es la bandera de las Tres Garantías (Unión, Religión e Independencia) utilizada por el Ejército Trigarante, de la que se adoptan los colores blanco, verde y rojo. 
Bandera del Ejército Trigarante
Museo Nal. de Historia (Castillo de Chapultepec, México D.F.)

Durante el Primer Imperio Mexicano en 1821, el Emperador Agustín de Iturbide acordó que esos serían los colores definitivos y se creó la primera bandera nacional. Los colores se colocaron en franjas verticales y en el centro el escudo nacional con un águila coronada y sin serpiente en el pico. (En esta bandera los colores verde y rojo están invertidos)
Bandera del Imperio de Iturbide (1822-1823)
Museo Nal. de Historia (Castillo de Chapultepec, México D.F.)

Dos años después, en 1823, terminó el efímero Primer Imperio y se declaró al país como República Federal, se le quitó la corona al águila, se puso a la serpiente en su pico y se agregaron dos ramas, una de laurel (victoria) y otra de encino (fortaleza), creando la bandera Republicana que se utilizó en un México independiente lleno de conflictos, invasiones extranjeras, pérdida de territorio, guerras y desorden político.
Escudo Republicano
Billete Antiguo de Veinte Pesos

Fue hasta 1864 que por oposición al gobierno republicano de Juárez por parte de los conservadores y debido a la segunda intervención francesa en México, se instauró el Segundo Imperio Mexicano, al mando del emperador Maximiliano de Habsburgo, el cual modificó nuevamente el escudo nacional sin alterar los colores de la bandera. Colocó un águila coronada dorada en cada esquina y el águila principal dentro de un óvalo que en el contorno dorado lleva las ramas de encino y laurel, dos grifos (creatura mitológica Leon/Águila) como soportes a los lados del símbolo de las antiguas armas de Austria y por la parte de atrás sobresale una espada y un cetro europeo, en la parte inferior aparece nuevamente el águila y sobre ella el lema "Equidad en la Justicia" (la corona simboliza el imperio).
Medalla con Escudo del Imperio de Maximiliano 
Museo Nal. de Historia (Castillo de Chapultepec, México D.F.)

El segundo imperio terminó en 1867 con el fusilamiento del emperador en Querétaro. Fue cuando se restauró el gobierno republicano al mando de Benito Juárez, retomando el escudo nacional adoptado en 1823 (Bandera Republicana), hasta la llegada del porfiriato. 
El Gral. Porfirio Díaz modificó en 1898 el escudo nacional, el cual muestra al águila de frente, con las alas extendidas pero ligeramente flexionadas; esa imagen no sobrevivió a la revolución.
Escudo Porfirista
Billete Gobierno Provisional de México 1914

En 1916, durante la Revolución Mexicana, fue Venustiano Carranza quién expidió un decreto en el que se establee que el águila debe aparecer de perfil y no de frente, creando la última variación del escudo antes del que se utiliza actualmente. 
Escudo de Venustiano Carranza en Documento Oficial
Simbología del Metro de la Ciudad de México
Estación Zócalo

Finalmente el 16 de septiembre de 1968 la bandera se modificó por última vez. El presidente Gustavo Díaz Ordaz la adoptó como hoy la conocemos. El diseño del escudo actual lo realizó Francisco Eppens Helguera. 

Bandera Nacional Mexicana Actual (Mi Bandera)
Escudo Nacional Mexicano Modelo Oficial 
Francisco Eppens Helguera 1967
Acuarela Sobre Madera
Museo Nal. de Historia (Castillo de Chapultepec, México D.F.)

Los escudos mencionados son únicamente los que se han utilizado oficialmente en la bandera nacional mexicana, ya que existen muchas versiones diferentes utilizados en banderas representativas de batallones, publicidad presidencial y demás...

La bandera mexicana es de las más bellas que existen, ojalá se ondee en ocasiones más significativas de triunfo y crecimiento del país y no sólo en partidos de soccer. 

!Disfruten su Bandera!
DATOS CURIOSOS:
-El escudo de la bandera mexicana representa la fundación de Tenochtitlán que después se convierte en la ciudad de México, demostrando el centralismo político y social que tiene el país desde sus inicios...

-El día de la bandera se celebra el 24 de febrero. 

-Las banderas monumentales que actualmente encontramos en algunas ciudades de la República, tienen las siguientes características:

Miden 50m de largo X 26 de ancho. 
Son para astas de 100 o 110 m de altura. 
Su vida aproximada es de 6 a 11 meses. 
Con un costo de producción de aprox $265,000 pesos. 

En 2011 existían 72 Banderas Monumentales en todo el país.